domingo, 24 de agosto de 2014

TARJETA MADRE


La placa base, también conocida como placa madre, es la encargada de interceptar y dar soporte físico a todos los dispositivos internos de tu computadora.
Su importancia radica en que dependiendo de cual elijas estarás delimitando la capacidad del equipo. De ella dependen todos los demás, como por ejemplo, la cantidad de memoria  y el tipo que podrás usar, el número de puertos USO o el número de unidades de disco duro.
CONECTORES DE DISCO DURO


 El disco duro es el almacén de toda la información que contiene tu PC. Necesitas, por tanto una conexión que sirva de transporte a esos datos. Lo normal es que existan tanto conectores IDE, más antiguos, como SATA. Algunas placas base incluyen conectores SATA externos para acelerar el acceso a discos duros conectados en ellos.




SLOTES DE MEMORIA


La memoria  se inserta en unos conectores conocidos como islotes de memoria. Las placas normales suelen tener entre dos y cuatro de estos elementos. De su número dependerá la cantidad máxima de memoria que podrás instalar. Ten siempre en cuenta que necesitaras al menos uno libre para poder añadir más memoria al equipo en un futuro.




SOCKETS PARA EL PROCESADOR CENTRAL

El socket  es el lugar donde se coloca el procesador. Así que este te delimita con precisión cuales podrás usar.






BIOS
 La BIOS es la encargada de ejecutar el programa que realiza el arranque de tu PC. Va por tanto muy asociada a la placa base ya que de este elemento dependen muchas de sus características A veces es necesario actualizarla para adaptar la placa base a nuevos procesadores o por que los fabricantes descubren fallos









SLOTS  PCI

Es donde colocaras las tarjetas de expansión. Por ejemplo tu tarjeta gráfica necesitara uno.








CHIPSET
El 
chipset es el conjunto de circuitos que interconectan los elementos de la placa base.









PILA DE LA CMOS

La pila de la CMOS: proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito constantemente y que éste último no se apague perdiendo la serie de configuraciones guardadas.








PUERTO JOYSTICK/MIDI

Es la conexión tradicional para los dispositivos de control de videojuegos. El puerto de juegos se integra, de manera frecuente, en una Entrada/Salida del ordenador o de la tarjeta de sonido (sea ISA o PCI), o como una característica más de algunas placas base.







PUERTO  USB


Consiste en una conexión de cuatro pines (aunque suelen ir por pares)sirve para conectar dispositivos de expansión por USB a la placa base, tales como placas adicionales de USB, lectores de tarjetas, puertos USB frontales, etc. 




CONECTORES DE SONIDO

      Las tarjetas madre modernas incluyen una placa de sonido con todas sus conexiones.




EXTRACTOR DE CALOR
Sirve para disipar el calor y mantener la temperatura estable en la placa base.








PUERTO PARALELO
Es una interfaz entre una computadora y un periférico, cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos, enviando un paquete de byte a la vez. En el  se conectan: componentes de salida como la impresora, monitor y antiguamente de entrada para el teclado.



RANURA AGP
Las ranuras AGP se utilizan especialmente para tarjetas gráficas AGP. Pero empiezan a ser reemplazadas por las ranuras PCI Express.








CONTROLADOR DE DISCO

Un controlador de disco es el conjunto de circuitos integrados que tienen como función organizar la lectura y escritura en las unidades de disco en una computadora. Este dispositivo envía la información que necesita la computadora para interpretar los comandos que se soliciten. Se utilizan con ambas unidades de disquetes y con los discos duros; en otros casos, está insertado en la placa madre.




lunes, 5 de mayo de 2014

Encuesta



¿QUÉ ES UNA ENCUESTA?

Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.

 ¿PARA QUÉ SIRVE UNA ENCUESTA?

Las encuestas permiten averiguar datos que son necesarios para conocer la opinión de distintas personas en distintas cosas y luego tener una idea de que quiere, opina, está de acuerdo o no las personas.

OBJETIVO DE UNA ENCUESTA

 El objetivo de una encuesta es para obtener información estadística y se levanta para conocer las necesidades, usos y costumbres de determinada persona
. Según sus objetivos:

 • Encuestas descriptivas: Buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar describir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.

 • Encuestas analíticas: Buscan en cambio, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.




TIPOS DE PREGUNTAS PARA UNA ENCUESTA: Existen dos tipos de preguntas para elaborar una encuesta. El primer tipo de pregunta es aquel que deja que el entrevistado responda con sus propias palabras la encuesta, a estas se las llama preguntas abiertas. Por otro lado están las preguntas cerradas, aquellas en las cuales nosotros ponemos palabras para que el entrevistado escoja una de ellas.


PREGUNTAS ABIERTAS
Permiten que el entrevistado pueda expresarse de una manera mucho más amplia y completa.

Ejemplo:
·         Que tan importantes son los equipos informáticos en su empresa?
La respuesta a esto va ser muchas palabras que el cliente crea conveniente escribirlas para expresar su opinión

PREGUNTAS CERRADAS
Dan la opción de elegir entre varias alternativas al entrevistado

Ejemplo:
Número de empleados que elaboran en su empresa? 
a. 1
b.  2 a 5
c.  6 a 10
d.  Más de 10

 PASOS PARA REALIZAR LA ENCUESTA

1.-Definir que se pretende saber y para qué.
 2.-Establece las características de las personas a encuesta.
 3.-Elabora preguntas.
 4.-Seleccionar a las personas a quienes se aplicara la encuesta.
 5.-Poner a prueba las preguntas y redactar las preguntas definitivas.
 6.-Aplicar el cuestionario.
 7.-Analizar las respuestas.

 8.-Presentar resultados
ENCUESTA EN BLANCO


ENCUESTA REALIZADA


EVIDENCIAS






Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Historia

El Sena es transcurrido en el año de 1957 en donde uno par de inventores comenzaron  a pensar en la formación de la sociedad, en donde se daban  conocer las  clases de trabajadores sociales alrededor  de la manera de aprendizaje  en Brasil donde allí se formo un dialogo a la orilla de lago LEMAN  en suiza donde se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma.


El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo. El cual era por la renuncia de uno de los  militares el cual formaron la escuela SENA el cual su nombre salió de un (nombre de un rió) en donde estudio los aspectos relacionados con la formación profesional. En la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y surgió en el momento indicado  donde  La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores o empleados mejores  calificados, proyectados a los métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.


Misión

El SENA está  encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país

Visión

En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisiva mente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:

  • Los relevantes aportes a la productividad de las empresas.
  • La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.
  • El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones.
  • La integridad de sus egresados y su vocación de servicio.
  • La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral.
  • La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.
  • Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior) La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos, financieros).
Escudo
    Cada parte de este escudo tiene un significado muy importante cual es:

    reflejar los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.








    Bandera





    la bandera  diseñada a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.

    Nuestra bandera se usa en todos los eventos institucionales ointerinstitucionales de carácter oficial, que revisten importancia para la entidad

    Logotipo



    El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. 








    Principios
    • Primero la vida
    • La dignidad del ser humano
    • La libertad con responsabilidad
    • El bien común prevalece sobre los intereses particulares
    • Formación para la vida y el trabajo
    Valores
    • Respeto
    • Librepensamiento y actitud crítica
    • Liderazgo
    • Solidaridad
    • Justicia y equidad
    • Transparencia
    • Creatividad e innovación

    Compromisos Institucionales

    • Convivencia pacífica
    • Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
    • Disciplina, dedicación y lealtad
    • Promoción del emprendimos y el empresarismo
    • Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
    • Honradez
    • Calidad en la gestión

    Himno Del (SENA)

    letra: Jesús Briceño S. y Luís A. Sarmiento
    Música: Daniel Marlés E.

    Coro
    Estudiantes del SENA, adelanten por Colombia luchad con amor con el ánimo

    noble
     y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)

    I
    De la patria el futuro destino en las manos del joven está.El trabajo es seguro
     camino
     que el progreso a Colombia dará.

    II
    En la forja del SENA se forman hombres libres que anhelan triunfar. Con la
    ciencia y
    la técnica unidas nuevos rumbos de paz trazarán.

    Coro
    Estudiantes del SENA, adelante! por Colombia luchad con amor con el ánimo
    noble
    y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)

    III
    Hoy la patria nos grita sentida estudiantes del SENA, triunfad, sólo así lograreis
    en la
    vida más justicia, mayor libertad.

    IV
    Avancemos con fuerza guerrera estudiantes con firme tesón que la patria en
    nosotros
    espera su pacífica revolución.

    viernes, 4 de abril de 2014

    PRESENTACION DE TRABAJOS ESCRITOS

    Normas De Icontec

    La realización de un texto de índole académica exige el uso de fuentes de información acordes al tema a desarrollar en el escrito. Además de tener en cuenta la presentación del documento, pues debe seguir pautas que se establecen a partir de la norma que se deba emplear. Existen diferentes normas de publicación, entre ellas están las regidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Dicha entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, tiene por misión brindar soporte y desarrollo al productor, además de ofrecer protección al consumidor. Al ser una institución en evolución, las normas están sujetas a ser actualizadas permanentemente con el objeto a que respondan en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. 


    Dentro de las normas ICONTEC hay unos términos que son importantes para definir antes de utilizarlos los cuales mencionaremos a continuación: 


    Márgenes: 3 cm en la parte superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm en el izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja. 

    Espaciado: doble después de cada título e interlinea sencilla en el contenido. Es importante tener en cuenta que el texto debe llegar hasta el margen inferior establecido y se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones sueltos. 

    Numeración: la numeración de las páginas se realiza de manera consecutiva y en número arábigos, excepto la cubierta y la portada, al no enumerarse, pero si se cuentan, es decir que se inicia con el número 3, que se ubica en el centro a 2 cm del borde inferior de la hoja, dentro del margen. 

    Redacción: el escrito se debe redactar en forma impersonal, es decir en tercera persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para resaltar frases o palabras se hace uso de letra cursiva o negrilla y los términos en otras lenguas se escriben en cursiva. 


    PARTES DEL TRABAJO ESCRITO: 
    • Los preliminares, que anteceden y presentan el documento.
    • El texto o cuerpo del documento, que presenta el desarrollo del trabajo, y 
    • Los complementarios, que contienen elementos adicionales útiles para la comprensión del trabajo escrito.  

    Preliminares: Los preliminares son elementos que anteceden al cuerpo del trabajo y por tanto no se enumeran 
     
    • Pastas (opcional): láminas de cartón, plástico u otro material que protege el trabajo, puede llevar información, ilustraciones o ambas.  

    • Guardas (opcional): hojas en blanco colocadas entre las pastas, al principio y al final del documento. 

    • Listas especiales (opcional): se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como tablas, cuadros, figuras, símbolos, abreviaturas, anexos y otros elementos similares que formen parte del trabajo. Las palabras tabla, figura, anexo y las abreviaturas, se escriben con mayúscula inicial, seguidas del número correspondiente, o letra en los anexos, seguido de punto. Las listas especiales se escriben de manera similar a la hoja de contenido; se enuncia el título de la tabla con mayúscula inicial y en la columna derecha se ubica la página correspondiente.

    • Resumen: presenta de manera concisa y abreviada el contenido, sin emitir juicios de valor. El resumen se realiza en textos extensos como informes y tesis, debe tener un máximo de 500 palabras. 


    Los Trabajos de tipo académico deben de tener como mínimo los siguientes puntos:

    Portada: 
    Es una página que contiene los elementos de la cubierta y además presenta el tipo de texto que se realizó (tesis, ensayo, informe, entre otros) y el  título. Presenta los siguientes elementos: Titulo del trabajo, nombre(s) de los autor (es), institución  facultad, programa, facultad y año. La portada se presenta en arial 12, en negrita mayúscula y centrado.





    Contraportada

    Una contraportada, debe contener la misma información que la portada, con la diferencia que la portada incluye el, o los logotipos de la institución en que pertenezca tu hijo. 



    Además de incluir el lugar y fecha de la edición, En una portada oficial, o formal, se dejan estos datos para incluirlos en la contraportada. 

    Ahora cuales serían los datos generales 

    Primero: El nombre o razón social de la institución, 
    Como fondo de agua, el escudo o logotipo de la institución. 
    (este puede aplicarse en un tamaño regular en el extremo e izquierdo derecho) 
    Es cuestión de diseño o gusto. 

    El lema de la escuela o instituto 
    Seguido de: La materia o clase que corresponde, 
    Abajo, El título del trabajo que se presenta, 
    EL motivo por el cual se presenta el trabajo: Proyecto, Examen Propuesta, Protocolo ETC. 
    El nombre del maestro responsable 
    El nombre del alumno o del equipo que presenta el trabajo. 


    Los datos complementarios, del lugar y fecha, se incluyen en la contraportada. 

    Tabla De contenidos     

    Permite mostrar el contenido del trabajo teniendo en cuenta la numeración de las paginas el numero de paginas por ítem. Se inicia con una página de contenido, en la que se enuncian los títulos y su respectiva página en el trabajo. La página se titula con la palabra contenido en mayúscula sostenida y centrado a 3 cm del borde superior de la hoja.  Es importante resaltar que el número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág.,escrita con minúscula inicial, seguida de punto.En cuanto a los títulos se deben separar entre sí con una interlinea en blanco. Cada vez que se enuncie un título de primer nivel se dejan dos interlineas en blanco, pero si un título ocupa más de un renglón, el segundo renglón y los subsiguientes se separan con una interlinea y se comienzan en el margen izquierdo. 
                                                                                                          
    Introducción:

    Le permite al usuario  realizar un recuento histórico del tema del trabajo, también se puede presentar breve mente  un recuento de la justificación  el por qué y cómo se desarrollo el trabajo. En esta se destacan los antecedentes,  el significado que el  estudio  tiene en el área  investigada.

    Objetivos

    Es el propósito por el cual se realiza el trabajo. Los objetivos son aquellas metas que quieres alcanzar con la realización de tu trabajo, es decir, lo que pretendes hacer con el. Existen dos tipos de objetivos, el general y los específicos.

    • Objetivo General:
    Éste señala el fin último del estudio, se formula atendiendo el propósito global de la investigación, se constituye en el objetivo principal del trabajo investigativo y en cuanto a su contenido, no presenta detalles de los componentes del estudio, de allí que sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.


    • Objetivo Especificos: 
    Están relacionados con el objetivo general pero se definen en términos más operacionales. Cumplen el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general con la realidad inmediata a estudiar. En este tipo de objetivos, se deben presentar qué componentes o elementos se consideran alcanzar en la investigación, con su deslinde. Se trata aquí de desagregar a través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el o los objetivos generales, y al mismo tiempo, limitar y precisar lo que se desea estudiar.

    Todo objetivo debe de iniciar con un verbo en infinitivo terminado en ar, er, ir, seguido de una oración la cual debe responder a los interrogantes (¿QUÉ COSA?), (¿CÓMO?), y, ( ¿PARA QUÉ?). 


    Cuerpo Del Trabajo:

    Nos indica el desarrollo del tema, se tiene que tener en cuenta que los títulos deben ir en mayúscula centrado y los subtitulos a gusto del usuario(Mayúscula o tipo oración , se debe tener en cuenta la numeración y sangría dependiendo del contexto del trabajo.el cuerpo del trabajo no es un bloque de texto uniforme, sino que se divide en distintos apartados y sub-apartados que articulan el desarrollo de los diferentes aspectos del tema tratado.Una manera de organizar el trabajo puede ser dividirlo en partes. Un formato habitual, pero no rígido, supone el establecimiento de tres partes con subdivisiones, como ocurre con frecuencia en los estudios de Letras. 



    Primera Parte:  Se expone la situación en detalle (se desarrolla lo que ya se anunciaba de forma sintética en la introducción). 



    Segunda Parte: Se analizan los datos de los distintos sub-apartados. 



    Tercera Parte:  Se evalúan, a la vista del análisis, los resultados, es decir, se interpretan. En cambio, en otras disciplinas, como pueden ser los estudios jurídicos, se suele estructurar en dos partes. En tal caso se entiende que la parte introductoria y la parte analítica deben coordinarse en una sola.




    Conclusión
    Presentan en forma lógica, las deducciones de la investigación. En las conclusiones el usuario da su punto de vista en el cual expresa qué aprendió o si está de acuerdo  o en desacuerdo con algunos puntos del trabajo, estas son personales.


    Glosario _ Vocabulario :

    Es un anexo que se agrega al final, es una lista alfabética de términos con sus respectivas definiciones, con el fin de lograr una comprensión del documento.



    Bibliográfia:

    Se relacionan las fuentes documentales consultadas por el investigador para sustentar sus escritos  (libros, folletos, revistas,y otro tipo de material utilizado en la investigación).



    Cibergrafia: 

    La cibergrafía es un término no oficial muy común para describir el estudio de las referencias de los hipertextos (documentos alojados en Internet . Por lo general este tipo de referencias se colocan con la URL (dirección web) después del nombre del artículo y del autor.Debe tener como mínimo  los siguientes elementos: Nombre de la pagina, temática investigada,fecha de consulta, utilización del link.


    Anexos: 

    Son información importante que hacen referencia a la investigación en cuestión. Por ejemplo alguna fotografía, gráficos, data histórica de algo, algún otro trabajo parecido, etc. Generalmente lo que se hace para identificarlo es paginarlo, osea colocar al pie derecho del anexo; el numero de anexo, la cantidad de paginas, el nombre de la investigación, etc.